Día de la vida: Así se celebra la Navidad en el universo Star Wars

Descubre el origen de El Día de la Vida en Star Wars.

¿Aparece esto en alguna película?

Con las vacaciones de Navidad acechando a la vuelta de la esquina, todo el mundo se prepara para las esperadas fechas; Star Wars no va a ser menos. La franquicia galáctica dispone de su propia celebración navideña denominada el Día de la vida. Pero, ¿qué día se celebra? ¿En qué consiste? ¿Cómo surgió? Nosotros te lo descubrimos.

Índice
  1. ¿Qué es el Día de la vida?
  2. Las festividades del Día de la vida
  3. Origen, repudia y evolución

¿Qué es el Día de la vida?

https://twitter.com/bibliotecajedi/status/1858169550681833912?s=46

A pesar de que no coincide con la fecha del día de Navidad, cada 17 de noviembre se celebra el Día de la vida, una festividad que se ha extendido por todo el mundo, siendo uno de los días clave para todo el fandom de Star Wars.

Al igual que la Navidad, con el paso de los años, se acabaría estandarizando y estableciéndose como una tradición más. En ella se celebrarían valores muy similares a los que se veneran en las fiestas navideñas. Como bien apunta el experto Pablo Hidalgo, entre dichos valores encontramos "el amor, la paz y la solidaridad".

La comercialización de una festividad, como ocurre con la Navidad, no será ajena al Día de la vida, ya que a raíz de su existencia surgirían todo tipo de actividades y productos vinculados con la fiesta.

Las festividades del Día de la vida

El Día de la vida, aparte de ser un término empleado para los cumpleaños en el universo Star Wars, es una fiesta que involucra de manera directa al pueblo wookie y a su planeta natal, Kashyyyk, y que se celebra cada tres años. También era celebrada por otras especies del planeta.

A fin de cuentas es una celebración sagrada en la que se buscaba la comunión y la armonía con la naturaleza y se recordaba a la familia, especialmente a los miembros fallecidos y los miembros de la familia que aún seguían en el mundo de los vivos.

La envergadura del festejo es de tales proporciones, que wookies de toda la galaxia regresan a Kashyyyk para poder asistir a la celebración.

Con el establecimiento del Imperio Galáctico, muchos wookies fueron sometidos a una total esclavitud, por lo que esta tradición cambió en cierto punto.

Pasaría a celebrarse cada año y su finalidad sería rememorar la historia del pueblo wookie, haciendo especial hincapié en sus raíces. Posteriormente, el Día de la vida se iría introduciendo en otras culturas a lo largo de la galaxia.

Origen, repudia y evolución

El surgimiento del Día de la vida se remonta a 1978, concretamente a un show de televisión conocido como Star Wars Holiday Special. El objetivo inicial del show consistía en mantener Star Wars en el escaparate en esos períodos de espera entre películas.

En dicho programa figuraría por primera vez la ceremonia celebrada por los wookies, en la que bailarían alrededor de un árbol Wroshyr sagrado con esferas luminosas, e incluso se introduciría el personaje de Boba Fett.

Lucasfilm estaría involucrado directamente es este proyecto, pero los estándares de producción fueron bajísimos ante la poca inversión por parte de la productora y del propio George Lucas. Esto se traduciría en un producto ciertamente cutre en el que se verían desde trapecistas hasta dibujos animados, pasando por historias de índole doméstica de los wookies.

Por este motivo, George Lucas, en un principio, intentó acabar con este producto eliminándolo para siempre de la historia de Star Wars, puesto que estaba completamente disconforme con el resultado final, como así aseguraría uno de los guionistas, Lenny Ripps.

Lucas no sólo no lograría hacerlo desaparecer, sino que, con el paso de los años, muchos fans se irían uniendo a esta tradición haciendo que sea una de las más conocidas y apreciadas dentro del fandom.

Aníbal López

Historiador, profesor y ayudante de realización audiovisual. Apasionado y entusiasta del cine en todas sus vertientes. Adulador profesional de lo friki. Star Wars y El señor de los anillos forman parte de mi religión.

Tambien te puede interesar:

Subir