Marvel: Orden cronológico de las series de Netflix
Como parte de la expansión del Universo Cinemarográfico de Marvel, la "Casa de las Ideas" realizó varias series en los últimos años. Estos shows, si bien no han tenido la conexión con las película que se esperaba en un principio, han complementado en muchas ocasiones lo que ocurría en el cine, y han dotado de una mayor variedad tonal y temática al ya de por sí extenso MCU. Dentro de estas series Marvel, las que más calaron entre los fans son aquellas que se estrenaron en la plataforma de streaming Netflix y aquí te vamos a contar cuál es el orden en que suceden.
Emulando el sistema de las películas, estas series formaron su propio universo propio interconectado dentro del marco general del MCU. Con un tono más oscuro, acorde a la naturaleza callejera de sus personajes, series como Daredevil, The Punisher o Jessica Jones, entre otras, se abrieron un hueco en el corazón de los fanáticos. Sin embargo, poco a poco todas ellas se fueron cancelando hasta la actualidad, donde ninguna de ellas sigue activa. Por lo tanto, ahora que este "microverso" se puede dar por concluido, es un buen momento para hacer una cronología exacta acerca de cuál es el orden correcto de las series Marvel en Netflix.
- AVISO: éste es el orden para ver sólo las series de Marvel en Netflix
- Daredevil: Temporada 1 (2015)
- Jessica Jones: Temporada 1 (2015)
- Daredevil: Temporada 2 (2016)
- Luke Cage: Temporada 1 (2016)
- Iron Fist: Temporada 1 (2017)
- The Defenders (2017)
- ¿Qué aporta The Defenders a la cronología Marvel/Netflix?
- Una historia grande... ¿pero no lo suficiente?
- Nuevamente el cambio de villano a mitad de temporada. ¿Error o acierto?
- Escasas referencias al MCU + una gran mentira que sólo vieron los españoles
- ¿Por qué sabemos que The Defenders se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
- Jessica Jones: Temporada 2 (2018)
- Luke Cage: Temporada 2 (2018)
- The Punisher: Temporada 1 (2017)
- Iron Fist: Temporada 2 (2018)
- ¿Qué aporta Iron Fist temporada 2 a la cronología de Marvel/Netflix?
- Pese a los fuertes intentos, una nueva decepción...
- Continúa la línea de las pocas referencias al MCU, aunque bastante explícitas
- ¿Por qué sabemos que la segunda temporada de Iron Fist se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
- Daredevil: Temporada 3 (2018)
- ¿Qué aporta Daredevil temporada 3 a la cronología de Marvel/Netflix?
- El regreso del más grande de los villanos
- Una cancelación sin pies ni cabeza
- ¿Una referencia que apunta al futuro... DE LOS X-MEN?
- ¿Por qué sabemos que la tercera temporada de Daredevil se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
- The Punsiher: Temporada 2 (2019)
- ¿Qué aporta The Punisher Temporada 2 a la cronología Marvel/Netflix?
- Una doble trama que no terminó de funcionar
- Netflix y Marvel vuelven a fallar en la caracterización de un personaje clave
- La completa desaparición de las referencias al MCU
- ¿Por qué sabemos que la segunda temporada de The Punisher se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
- Jessica Jones: Temporada 3 (2019)
- ¿Qué aporta Jessica Jones temporada 3 a la cronología Marvel/Netflix?
- Un villano "principal" que no pasó de secundario
- La cancelación más inexplicable de todas
- Breve retorno de las referencias para dejar a los fans con un buen sabor de boca
- ¿Por qué sabemos que la tercera temporada de Jessica Jones se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
AVISO: éste es el orden para ver sólo las series de Marvel en Netflix
Esta cronología hace referencia únicamente a las series de Netflix, y cómo se ordenan y conectan unas con otras. Si quieres saber cómo éstas encajan dentro de todo el Universo Cinematográfico de Marvel y exactamente en qué momentos de las películas ocurren... ¡aquí te dejamos nuestra cronología general del MCU!
Con esta idea clara, te presentamos nuestra cronología de las series Marvel en Netflix. Con este orden podrás verlas todas y entender a la perfección todos los sucesos que ocurren en ellas. Se debe comenzar, como no podría ser de otra manera, con la serie que dio origen a este "Microverso". La primera temporada del show individual del "Hombre sin Miedo", Daredevil.
Daredevil: Temporada 1 (2015)
Daredevil sigue las aventuras de Matt Murdock, abogado por el día y justiciero de noche. De niño, un accidente le dejó ciego, pero a cambio le otorgó habilidades extraordinarias que utiliza para combatir el crimen. Pese a tratarse de una misión solitaria, pronto descubrirá que hay amenazas a las que no puede enfrentarse solo, y que la misión de proteger su ciudad es mucho más complicada de lo que imagina.
La serie fue estrenada el 10 de abril del año 2015 y cuenta con un total de 13 capítulos, de algo menos de una hora de duración. Marcó el tono general que iban a llevar estas series, uno más oscuro, crudo y realista que su contraparte de la gran pantalla.
¿Qué aporta Daredevil Temporada 1 a la cronología de Marvel?
- Daredevil sienta las bases de cómo funciona el Universo Callejero de Marvel. Nos cuenta que hay más héroes a parte de los Vengadores en este mundo.
- Además del protagonista, presenta a los personajes de Claire (interpretada por Rosario Dawson) y Karen Page (interpretada por Deborah Ann Woll), quiénes conectarán todas las demás series apareciendo en momentos puntuales.
- También introduce por primera vez a la villana Madame Gao (a quien da vida la actriz Wai Ching Ho), que pese a no tener un papel especialmente relevante en esta temporada, es una de las antagonistas principales de lo que vendrá en el resto de series.
Héroe y villano
Desde el principio, Daredevil se presenta como un héroe con una moral inquebrantable. No es alguien todopoderoso, no es un "Dios" como se habían presentado a los Vengadores, todo lo contrario. Sólo es un hombre que quiere hacer las cosas bien y mejorar la vida de sus conciudadanos. Un protagonista así debe tener un villano a su altura...
El Kingpin de Vincent D'Onofrio es la antítesis perfecta al Daredevil de Charlie Cox. Un héroe recto y convencido de su camino que es llevado al límite por un enemigo corrupto, sádico y con una estructura mafiosa alrededor que le hacen casi inalcanzable. La dinámica entre ambos es magnífica. Una rivalidad héroe villano que van a mantener durante todo lo que les queda en este Universo. No en vano, parecen ser de los pocos personajes de este microverso que Kevin Feige y su equipo pretende recuperar para que vuelvan al MCU.
Grandes referencias al MCU
Desde el momento en que Marvel Studios y Marvel TV se separaron, las referencias entre series y películas han ido desapareciendo hasta ser casi inexistentes. Esto ha hecho que muchos fans se planteen si realmente las series son CANON en el MCU o no. Y pese a que, de momento, no existe una respuesta oficial, desde esta cronología apostamos por un rotundo SÍ. ¿Por qué? Al menos en esta primera temporada de Daredevil, hay muchísimas referencias a las películas. ¡Algunas de ellas realmente claras!
- En primer lugar, la torre Stark, el hogar de los Vengadores durante este periodo de tiempo, se ve en bastantes planos de la serie y en los póster promocionales.
- Los Vengadores son mencionados en más de una ocasión durante las conversaciones que mantienen tanto héroes como villanos.
- La batalla de Nueva York también es mencionada como un punto de inflexión para la ciudad. Este suceso será mencionado como "El Incidente" en todas las series venideras, y además hay un recorte de periódico en la oficina del New York Bulletin con la portada de ese día.
- Se ve el logo de la Corporación Roxxon en varios planos de la serie. Esta Corporación con este diseño exacto aparece en otras varias series y películas del MCU.
¿Por qué sabemos que la primera temporada de Daredevil se ubica aquí en esta cronología?
Además de ser la primera serie en orden de estreno, también es la primera en orden cronológico. Esto lo sabemos gracias al personaje de Claire, que aparece en todas las demás series que suceden a Daredevil hasta llegar a Defenders, la serie crossover. En todas estas apariciones, la enfermera habla sobre los sucesos que la han llevado a estar ahí, por lo que se puede "dibujar" una especie de "viaje cronológico" de estas series en torno a este personaje. Y atendiendo a este "camino", Daredevil está situada en primer lugar.
Jessica Jones: Temporada 1 (2015)
Jessica Jones nos presenta a uno de los personajes más complejos jamás planteados en el Universo de Marvel. Una detective privada con una fuerza sobrehumana, que pese a ello está completamente rota por dentro debido a un pasado traumático. Alcohólica y depresiva, su "inestable" salud mental termina por desmoronarse cuando ve como el mayor horror al que se ha enfrentado regresa súbitamente a su vida.
La primera temporada consta de 13 capítulos, siguiendo la línea de estas series, y se estrenó el 20 de noviembre de 2015. Con Kristen Ritter y David Tenant como heroína y villano, esta serie dio un paso más allá con respecto a Daredevil en lo referente a su temática oscura, al introducir temas como la depresión, el estrés post traumático o las violaciones en el Universo Marvel.
¿Qué aporta Jessica Jones Temporada 1 a la cronología de Marvel/Netflix?
- Además de Jessica Jones, en esta temporada hace su primera aparición Luke Cage, quien tendrá una serie propia más adelante y será miembro principal del equipo de los Defensores.
- Se introduce al personaje de Jeri Hogarth (interpretada por Carrie-Anne Moss), quién será crucial para la futura unión de Matt Murdock y Jessica Jones en la serie The Defenders.
- Se continúa profundizando en la temática más oscura de este "Microverso".
Un villano para enmarcar
Para cuando se estrenó esta serie, aún resonaban en el cine las consecuencias de La Era de Ultron. En general, los fans marvelitas habían quedado muy desencantados con el villano, ya que no cumplió sus amenazantes expectativas de los primeros tráilers. Este hecho, sumado a que los grandes villanos de la FASE 3 (Thanos, Killmonger, Buitre...) aún no habían aparecido, hacía que entre los fans estuviera muy extendida la idea de que Marvel fallaba precisamente en sus villanos.
Sin embargo, las series de Netflix eran otra historia. Si el Kingpin de Daredevil había sido espectacular, el villano de Jessica Jones no se quedó atrás. Killgrave, un hombre con el poder de la manipulación mental, llevó a la protagonista hasta límites insospechados. La interpretación de David Tenant fue magistral, consagrando de esta manera a los villanos de las series de Marvel como los mejores de este universo (al menos en ese momento).
Continúan las grandes referencias al MCU
Al igual que con la primera temporada de Daredevil, las referencias a las películas son constantes. Esta serie se produjo en el periodo en que Marvel Studios y Marvel TV aún estabas unidas... y se nota:
- Los Vengadores son mencionados de forma directa en las conversaciones entre Luke Cage y Jessica Jones.
- Hay todo un capítulo dedicado a un grupo de personas que se han cansado de los "mejorado" y quieren acabar con su vida. Cuando Jessica quiere saber por qué, todas las explicaciones giran en torno a la presencia de los Vengadores.
- La torre Stark sigue apareciendo en planos generales y póster promocionales, el Incidente sigue siendo mencionado habitualmente y se sigue viendo el logo de Roxxon.
¿Por qué sabemos que la primera temporada de Jessica Jones se ubica aquí en la Cronología?
Como se ha explicado en el apartado anterior, la clave para ubicar las primeras temporadas de este "Microverso" es el viaje de Claire. En esta serie la enfermera aparece cerca del final para ayudar a Luke y Jessica. En un momento hace una breve mención a Daredevil y su "amistad" con él, lo cual sitúa esta primera temporada de Jessica Jones después de la primera del "Hombre sin Miedo".
Daredevil: Temporada 2 (2016)
Consolidado como el gran protector de Hell's Kitchen y habiendo librado la ciudad de la tiranía de Fisk, Daredevil parece atravesar su mejor momento como héroe. Sin embargo, no todo lo bueno dura para siempre, y su tranquilidad se verá perturbada por la llegada de dos nuevas amenazas. Un hombre con el poder destructivo de todo un ejército y un antiguo amor del pasado, uno que trae consigo la mayor amenaza a la que se ha enfrentado nunca.
La segunda temporada de Daredevil se estrenó el 18 de marzo de 2016 y cuenta con 13 nuevos capítulos. Al elenco habitual de la serie se sumaron Jon Bernthal como The Punisher y Elodie Young como Elektra. El tono general de la serie se mantiene similar a la primera temporada, pero la temática se vuelve mucho más mística, alejándose del realismo crudo de la primera temporada y profundizando en la mitología mágica que plantean sus nuevos villanos, La Mano.
¿Qué aporta Daredevil Temporada 2 a la cronología de Marvel/Netflix?
- Aparece por primera vez The Punisher, quién más adelante tendrá una serie propia con dos temporadas.
- También supone el debut en este universo de Elektra, quien será fundamental en la serie crossover The Defenders.
- La Mano aparece por primera vez como una amenaza real y se plantean varios de los conceptos que la hacen tan peligrosa, como sus trucos para burlar los poderes de Daredevil, la capacidad de resucitar muertos o su enemistad con Stick, maestro de Matt y Elektra. Estos elementos serán clave para el desarrollo de la primera temporada de Iron Fist y la serie crossover The Defenders.
- Jeri Hogarth aparece al final de la serie y contrata a Foggie Nelson para su bufete. Este movimiento es clave para que se conozcan Daredevil y Jessica Jones.
Algo más que un cameo
Pese a que nos es el villano principal de la temporada, la presencia de Wilson Fisk no pasa inadvertida. Aparece únicamente en dos capítulos hacia la mitad de la serie, pero su participación eclipsa todos los demás sucesos de la trama. Su principal interacción es precisamente con The Punisher y nos deja una de las mejores escenas de acción de la serie. Sin embargo, su único y verdadero enemigo es otro...
La rivalidad entre Fisk y Matt (tanto en su faceta de abogado como de justiciero) se sigue consolidando a pasos agigantados. Héroe y villano, las dos caras de la misma moneda. Una rivalidad que tendrá su punto álgido en la tercera y ¿última? temporada.
Breve descenso de las referencias a las películas
Pese a no tratarse de algo muy significativo, las referencias a los eventos del MCU fueron algo menores en esta temporada que en las anteriores. No se puede afirmar el motivo, tal vez ya habían comenzado las rencillas entre Marvel TV y Marvel Studios, o simplemente la trama más íntima y ocultista de esta temporada no invitaba a profundizar mucho en el mundo de "fuera". Sea como sea, pese a haber menos, sigue habiendo muchas referencias en comparación con lo que vino después.
- La Torre Stark, el Incidente, Roxxon y el recorte de periódico de la Batalla de New York siguen siendo visibles.
- En un momento dado, Daredevil se enfrenta a una banda de motoristas llamados Dogs of Hell, que también aparecieron en la primera temporada de Agentes de SHIELD.
- Todo el juicio contra The Punisher se basa en la distinción entre héroe y justiciero, mismo conflicto que divide a los Vengadores en Capitán América: Civil War. Esta película se estrenó apenas 2 meses después (aunque cronológicamente ocurre bastante más tarde), lo cual nos muestra cómo ese debate que vemos en la película realmente estaba extendido en la Sociedad.
¿Por qué sabemos que la segunda temporada de Daredevil se ubica aquí en la cronología?
Evidentemente la segunda temporada de Daredevil debe ir después de la primera, y antes de The Punisher y The Defenders, por cómo avanza la trama. Pero más allá de eso, ¿por qué sabemos que va exactamente aquí, entre las primeras temporadas de Jessica Jones y Luke Cage?
Nuevamente es gracias al personaje de Claire y su viaje a través de todas estas series. En una conversación con Foggie, Claire habla de cómo tuvo que salvarle la vida a un tipo con superpoderes (en referencia a cómo salva a Luke Cage al final de la primera temporada de Jessica Jones), y en la serie de Luke Cage cuenta cómo huyó de New York tras el ataque ninja que casi acaba con su vida en un hospital (ataque que ocurre justo aquí, en la segunda temporada de Daredevil).
Luke Cage: Temporada 1 (2016)
La New York del MCU es mucho más que sólo Hell's Kitchen, y eso es algo que esta serie deja claro desde el minuto 0. Luke Cage es un vecino del barrio de Harlem que, debido a su pasado como ex-presidiario, trata de buscar su lugar en el mundo pasando lo más desapercibido posible. Sin embargo guarda un gran secreto, posee una increíble fuerza sobre humana y una piel indestructible a prueba de balas.
La primera temporada de Luke Cage se estrenó el 30 de septiembre de 2016 y cuenta, como todas sus antecesoras, con 13 capítulos de duración. Con un tono algo más amable y luminoso que Daredevil y Jessica Jones (pero aún muy lejos de las películas), la serie profundiza en la vida y cultura de las personas de piel negra que viven en una sociedad aún tan racista como la norteamericana.
¿Qué aporta Luke Cage Temporada 1 a la cronología Marvel/Netflix?
- Aparece por primera vez Misty Knight, quien tendrá un papel destacado en la serie crossover The Defenders.
- A diferencia de Daredevil, Luke Cage no oculta su identidad como héroe, lo que le asemeja más a un héroe como los Vengadores que a un "justiciero" anónimo (esta distinción será clave más adelante cuando se desate el conflicto de Civil War y entren en juego los Acuerdos de Sokovia).
- Se hace referencia al Dojo de Colleen Wing, quien será un personaje fundamental en The Defenders y las dos temporadas de Iron Fist.
El ¿erróneo? juego del doble villano
Si por algo se habían destacado hasta el momento estas series, era por acertar de lleno con los villanos y ofrecernos unos antagonistas de una calidad exquisita. Este éxito radicaba en la combinación de grandes actores y unas tramas potentes y complejas que les permitían desarrollarse. Parecía que la elección del oscarizado Mahershala Ali como el villano CottonMouth tenía todas las papeletas para seguir por esta línea, pero...
Apróximadamente a mitad de temporada el villano es asesinado y sustituido por otro antagonista principal. Uno que no tenía nada que ver con él y que inicia una trama completamente diferente a la que se estaba desarrollando hasta el momento. Este recurso, muy utilizado en los shows televisivos, fue duramente criticado por la audiencia, que llegó a plantear por primera vez que el binomio Marvel Netflix había fallado.
*Nota* Mahershala Ali es el actor escogido por Marvel para interpretar en el futuro a su propia versión de Blade. Se trata del cuarto recast que Marvel Studios hace con actores que ya han aparecido en el MCU. Éstos son:
- Kenneth Choi, quien hace de uno de los Comandos Aulladores en la primera película del Capitán América y del director de la escuela de Peter Parker en Spider-Man: Homecoming.
- Gemma Chan: que hizo de Minn-Erva en la película de Capitana Marvel e interpretará a Sersi en Eternals.
- Alfre Woodard: interpretó a la madre de Charles Spencer en Capitán América: Civil War y precisamente a Mariah Dillard, la hermana de Cottonmouth en Luke Cage.
Posiblemente el capítulo del binomio Marvel/Netflix con más referencias al MCU
Pese a que esta serie se estrenó varios meses después del divorcio entre Marvel Studios y Marvel TV, Luke Cage está llena de referencias a las películas del MCU. Especialmente su primer capítulo es un sinfín de easter eggs, un auténtico festín para los que gozan de estas sutiles, y no tan sutiles, conexiones.
- Las clásicas Roxxon, torre Stark y menciones al Incidente son continuas en esta temporada.
- Cuando Luke Cage se revela como el protector de su barrio, las comparaciones entre el héroe de Harlem y el Capitán América son constantes.
- En el primer capítulo hay varias conversaciones entre Luke y sus compañeros de la peluquería donde se menciona continuamente a los Vengadores.
- Las balas Judas, las únicas que pueden herir a Luke, son creadas por industrias Hammer, la empresa rival de industrias Stark que aparece en Iron Man 2. Su líder, Justin Hammer, es mencionado durante la serie.
- Seagate, la prisión donde estuvo encerrado Luke Cage antes de los sucesos de la serie, es la misma donde va Trevor Slattery, el actor que hace de "El Mandarín" en Iron Man 3.
¿Por qué sabemos que la primera temporada de Luke Cage se ubica aquí en la cronología?
Como ocurre con todas las series previas al crossover, Claire y su viaje son el eje en el que se vertebran todas. Como se ha mencionado en el apartado de la segunda temporada de Daredevil, la enfermera cuenta que huyó de Hell's Kitchen a Harlem por el ataque ninja. Y al final de la primera temporada de Luke Cage solicita información sobre el dojo de Colleen Wing, lugar en el que aparecerá durante la primera temporada de Iron Fist. Por tanto, esta serie debe ubicarse temporalmente justo entre ambas.
Iron Fist: Temporada 1 (2017)
La magia y el misticismo también tienen su hueco en la New York callejera del MCU, y eso es lo que vino a demostrar Iron Fist. Esta serie tiene como protagonista a Danny Rand, el único heredero de una familia multimillonaria al que se creía muerto. Su regreso a la ciudad provoca un gran revuelo. Sin embargo, no es más que una tapadera, ya que el héroe tiene una misión que cumplir con la ayuda de una de las armas más poderosas del mundo, su todopoderoso Puño de Hierro.
La primera temporada de Iron Fist llegó a Netflix el 17 de marzo de 2017 y cuenta con unos nuevos 13 capítulos. Con un tono más similar a Luke Cage, esta serie combina la luz y el color de la lujosa vida de los multimillonarios de la ciudad con la oscuridad de los bajos fondos y el daño que provoca La Mano, cuyos miembros por fin salen de las sombras y se convierten en los grandes villanos no sólo de esta serie, sino de este universo.
¿Qué aporta Iron Fist temporada 1 a la cronología de Marvel/Netflix?
- Se explica la mitología de Kun-Lun y se profundiza en la naturaleza de La Mano y la Casta, fundamental para comprender la serie crossover The Defenders.
- Regresa Madame Gao como villana habitual
- Danny y Collen se hacen buenos amigos de la enfermera Claire, algo fundamental para su futura unión con Luke Cage y el resto de los Defensores.
- La serie entera se podría considerar una aportación en sí misma, ya que funciona como un prólogo de The Defenders.
¿El primer gran fracaso de la unión Marvel/Netflix?
Hasta este momento, todas las series de este microverso habían sido consideradas grandes éxitos. Cada una en su estilo y con sus detractores, todas habían logrado más o menos convencer tanto a la crítica especializada como a los fans. Luke Cage ya dio algunos atisbos de duda aunque no se llegó a considerar un fracaso. Todo lo contrario ocurrió con Iron Fist.
La serie fue vapuleada por la crítica y odiada por un gran sector de los fans. Fueron muy criticadas la trama, excesivamente lenta, y que el protagonista apenas usa sus poderes debido a los grandes costes de CGI que tiene mantener en pantalla algo con tanto potencial visual como es el Puño de Hierro. Además, en los pocos momentos en que lo usa, no se ve tan espectacular como se podría esperar.
Más allá de eso, el principal foco de descontento fue el propio protagonista. Finn Jones no convenció a ninguno de los sectores, ya que le consideraron demasiado blando y sin el carisma necesario para encarnar a un personaje que, en última instancia, debía liderar a los Defensores en su batalla contra La Mano.
Las referencias al MCU comienzan a descender notablemente.
La división entre Marvel Studios y Marvel TV se produjo a principios de 2016. Por tanto, teniendo en cuenta los tiempos que se manejan en televisión, este divorcio debió pillar a los creadores de Iron Fist en plena pre-producción. Por esta razón, esas referencias que eran tan habituales en sus antecesoras comienzan a desaparecer. Aún así, sigue habiendo algunas que te destacamos a continuación.
- Las menciones a Roxxon y el Incidente siguen estando presentes, esta última en menor medida.
- Hulk e industrias Stark son mencionados a lo largo de la serie.
- Vuelve a hacerse referencia a la prisión SeaGate, donde estuvieron encerrados Luke Cage y el Mandarín tras Iron Man 3.
¿Por qué sabemos que la primera temporada de Iron Fist se ubica aquí en la cronología?
Tal y como se comentaba al final del apartado de Luke Cage, Claire se interesó en recibir clases de defensas personal tras los acontecimientos de la serie. Para ello, toma los datos de un dojo para entrenarse. Este gimnasio es propiedad de Collen Weng y ahí es donde la enfermera arranca la serie.
Además, el final de Iron Fist conecta directamente con el inicio de The Defenders. Por tanto, esta serie necesariamente se debe ubicar en este espacio, entre Luke Cage y la serie crossover.
The Defenders (2017)
Y finalmente llegó el crossover. Finalmente llegó el momento en el que la amenaza de La Mano se volvió tan grande que ninguno de los héroes pudo hacerle frente solo. The Defenders cuenta la unión entre Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist para tener su batalla final contra la malvada y mística organización terrorista que pretende destruir su ciudad.
The Defenders se estrenó el 17 de noviembre de 2017 en Netflix y contó con únicamente 8 capítulos, por lo que recibió el calificativo de miniserie (al compararla con sus antecesoras). Recupera la oscuridad y el dramatismo de las primeras temporadas de este universo y nos presenta una historia mucho más dinámica, algo lógico al tener que contar la historia en menos tiempo.
¿Qué aporta The Defenders a la cronología Marvel/Netflix?
- Primera vez que se unen todos los protagonistas de las series anteriores.
- Todos los secundarios de las antecesoras tienen sus momentos y se juntan para ayudar a los héroes.
- Mysty Knight pierde su brazo, lo cual será relevante en la segunda temporada de Luke Cage.
- Danny Rand es inspirado por la cruzada de Daredevil, lo que definirá por completo sus motivaciones en la segunda temporada de Iron Fist.
- La supuesta muerte de Matt Murdock afecta mucho emocionalmente a Jessica Jones, quien forja una fuerte amistad con él durante la serie. Esto condicionará sus acciones durante su segunda temporada.
- El final de The Defenders conecta directamente con el principio de la tercera temporada de Daredevil.
- La Mano finalmente desaparece como amenaza, lo cual abre nuevas tramas para todos los héroes.
Una historia grande... ¿pero no lo suficiente?
Pese al pequeño tropiezo que supuso Iron Fist, los ingredientes prometían un cóctel letal. Los 4 Defensores unidos contra una enorme amenaza encarnada por ni más ni menos que Sigourney Weaver, actriz que interpretaría a la líder de La Mano. Nada podía fallar, y si efectivamente nada lo hizo, la sensación general entre el público y la crítica es que no llegó a cumplir las expectativas. The Defenders no fue un mal producto, pero no fue tan bueno como prometía, de acuerdo a la opinión general. Sin embargo, más allá de las valoraciones que pudieran hacer críticos y fans, hubo otro dato que hizo saltar las alarmas de los productores de Marvel y Netflix.
La audiencia de la serie descendió en picado con respecto a sus previsiones. Hasta el momento, la audiencia de Luke Cage, Iron Fist y Jessica Jones había sido inferior al promedio de las dos temporadas de Daredevil. Algo relativamente lógico al tratarse de personajes menos conocidos. Por tanto, lo esperable era que al volver a tener al Demonio de Hell's Kitchen al frente de todo un equipo, la audiencia volviera a brillar como en sus primeras temporadas. Nada más lejos de la realidad.
Los datos de visualizaciones de la serie crossover fueron los más bajos de las 6 series estrenadas hasta el momento. Unos datos realmente negativos que hicieron que sus productores se replanteasen hacia dónde estaban dirigiendo su microverso. Las temporadas posteriores se volvieron algo más independientes (no sólo del MCU, sino también entre ellas), y nunca vimos una temporada 2 de The Defenders. Por tanto, podemos considerar esta serie como el principio del fin del binomio Marvel/Netflix.
Nuevamente el cambio de villano a mitad de temporada. ¿Error o acierto?
Al igual que ocurrió con la serie de Luke Cage, Marvel y Netflix volvieron a tomar la decisión de presentar a un personaje como el villano principal para matarlo durante la temporada y sustituirlo por otro. Elektra, con sus nuevos poderes, acabó con la vida de Alexandra y se alzó como líder indiscutible de La Mano.
Aunque es cierto que no se hizo de una forma tan radical como en su antecesora, pues el conflicto entre ambas mujeres venía anticipándose, sí que fue bastante criticado. No tanto por Elektra, sino por desperdiciar a una actriz como Sigourney Weaver al no permitirle desarrollar su personaje hasta el final.
Escasas referencias al MCU + una gran mentira que sólo vieron los españoles
Al igual que Iron Fist, la producción de esta serie se produjo en plena ruptura entre las dos divisiones de Marvel. Por tanto, podemos suponer que las aguas estaban especialmente revueltas en la "Casa de las Ideas". Este hecho, sumado al gran dinamismo que tiene la serie y la gran cantidad de personajes propios de este microverso que hacen acto de presencia hizo que las referencias al resto del MCU fueran casi nulas (apenas hay ninguna más allá de las clásicas Roxxon y el Incidente).
Sin embargo, los fans españoles que vieron la serie con el doblaje de su país sí que pudieron apreciar una referencia muy directa. Durante la batalla final, Danny Rand es derribado y Jessica Jones le ayuda a levantarse. En ese momento, la investigadora le llama "Iron Man", algo que seguramente sacó más de una sonrisa a los fans más acérrimos de las películas.
Sin embargo, esta frase se trata de una licencia que se tomó el doblaje de la serie, ya que en la versión original Jessica llama a su compañero "Iron Clad", por lo que dicha referencia al genio Tony Stark realmente nunca existió (pedimos disculpas por los corazones que esta información pueda romper).
¿Por qué sabemos que The Defenders se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
Realmente es posible que ni siquiera haga falta responder a esta pregunta, ¡pero nunca está de más! The Defenders se ubica después de las cinco series anteriores ya que recoge todos sus eventos y personajes y los une en una trama conjunta que les afecta a todos. Paralelamente, todas las tramas de las series que vienen después nacen de los eventos de esta serie, por lo que realmente es la más sencilla de ubicar de todas, con una única excepción.
Hay una única excepción a este hecho y son las dos temporadas de The Punisher. Al no estar en los planes originales, la serie individual de Frank Castle va relativamente por libre en esta cronología. Sin embargo, gracias al personaje de Karen Page, sabemos que su primera temporada se ubica después de The Defenders, por lo que suponemos que mientras su colega "rojo" y sus aliados se enfrentaban a La Mano, Frank estaba acabando con la vida de aquellos a quienes consdieraba responsables de la muerte de su familia tal y como vemos en los primeros minutos de su primer capítulo.
Por último, es importante destacar que esta serie se ubica paralelamente con los acontecimientos de Capitán América: Civil War en la cronología global del MCU. Este detalle va a ser importante para entender varias referencias que se van a producir en las series posteriores, especialmente en las segundas temporadas de Jessica Jones y Luke Cage.
De este modo, desde una perspectiva global, podemos situar todas las series de este microverso hasta The Defenders entre las películas deVengadores 1 y Civil War, y todas las posteriores en los dos años que transcurren entre Civil War y Avengers: Infinity War.
Jessica Jones: Temporada 2 (2018)
Tras los acontecimientos de The Defenders, Jessica Jones es la encargada de abrir el camino para las nuevas aventuras de los héroes callejeros de Marvel. Tratando de volver a encajar las piezas tras la supuesta muerte de Matt, pronto se ve envuelta en un misterioso caso donde desaparece gente con súper poderes. Lo que parecía una investigación más para su empresa ALIAS se va complicando a medida que su pasado vuelve para ajustar cuentas.
La segunda temporada de Jessica Jones se estrenó el 8 de marzo de 2018 y nuevamente cuenta con 13 capítulos de duración. Mantiene el mismo tono y esencia de la primera temporada, centrándose en los conflictos internos de su protagonista y monstrándonos el lado más crudo, oscuro y cruel de la New York del MCU.
¿Qué aporta Jessica Jones Temporada 2 a la cronología Marvel/Netflix?
Tal y como se comentaba al final del apartado de The Defenders, desde este punto las series se volvieron bastante más independientes. Como consecuencia, no sólo descienden las referencias al resto del MCU sino entre las propias series de este microverso. Al no haber un nuevo evento conjunto ni nuevos crossover en el horizonte más allá de algún cameo esporádico, estas nuevas temporadas aportan bastante menos a la cronología general que sus antecesoras. Aunque, por otro lado, profundizan mucho más en sus personajes propios y sus motivaciones (una de cal y otra de arena).
- Conocemos mucho más del pasado de Jessica y cómo llegó a convertirse en el personaje que es ahora.
- Las consecuencias de The Defenders se hacen notar durante toda la serie y condicionan el modo de actuar de la protagonista.
- Trish comienza a sentir celos del poder de Jessica e inicia su aventura para lograr sus propios súper poderes, algo que será muy relevante en la tercera temporada.
- Es la primera serie en la que no aparece la enfermera Claire, quien poco a poco dejará de ser el hilo conductor de este microverso. Su rol de conectar mediante pequeñas referencias todas estas nuevas temporadas pasará paulatinamente a otros personajes recurrentes en varias de las series como el pandillero Turk Barret o emplazamientos como el bar Jossie`s.
La heroína que no quiere matar... pero van tres y contando.
Un dilema muy habitual en los superhéroes es dónde está el límite entre el héroe y el villano. Como se mencionaba en el apartado de referencias de la segunda temporada de Daredevil, la diferencia entre el héroe y el justiciero es un tema recurrente en este microverso, a diferencia de las películas donde incluso sus principales referentes cuentan con varias decenas de muertos en su haber.
Sea como sea, lo cierto es que la cruzada de Matt por hacer lo correcto sin matar a sus enemigos, por crueles que éstos sean, caló muy hondo en Jessica. La heroína se propone hacer lo mismo y no matar a nadie más (recordemos que hasta esta temporada había acabado con dos vidas), pero parece que simplemente es superior a ella. En el décimo episodio, Jessica sufre un ataque de rabia al ver al carcelero que maltrataba a su madre en la prisión y acaba con su vida de una forma salvaje.
Este acto desencadena los sucesos del undécimo episodio de la serie, titulado "tres vidas y contando", el cual es un auténtico viaje por la psique de Jessica con un invitado de lujo, Killgrave. El villano regresa en forma de visiones para canalizar la introspección de la protagonista con una premisa clara. Parece que por mucho que lo intente y por muy bien que quiera hacer las cosas, ella simplemente no es tan buena como lo era Matt.
Sin embargo, Jessica es una auténtica superviviente y es capaz de superponerse a todo. Al final del capítulo, la investigadora sale con energías renovadas y su determinación más clara que nunca. Irá por el camino correcto hasta las últimas consecuencias y nunca volverá a matar a nadie más. Esta premisa será clave tanto para lo que queda de serie como para los sucesos de la tercera temporada. Condicionará, especialmente, su relación con su amiga Trish.
Un sutil y ligero regreso de las referencias al MCU
Si bien las dos temporadas anteriores habían reducido significativamente las referencias, esta segunda temporada de Jessica Jones recupera un poco de ese espíritu inicial de conexión y unidad. Y aunque son muchas menos que las primeras temporadas, las pocas referencias que hay son sutiles, potentes, y aportan mucha información sobre cómo está la situación en el mundo de Marvel para las personas mejoradas:
- El hijo del vecino de Jessica tiene un juguete del Capitán América y en una ocasión menciona que éste ha perdido su escudo (en referencia al final de Capitán América: Civil War).
- The Rift (La Balsa en español) es mencionada varias veces durante la serie. Este lugar es la prisión para mejorados donde van los miembros del Team Cap tras la batalla del Aeropuerto en Civil WAR).
- "Algo" impide que Jessica colabora con la policía. Esta es la referencia más sutil de todas, casi imperceptible, pero es lo más importante de todas. En más de una ocasión durante la serie se plantea por qué una persona mejorada como Jessica no colabora con las fuerzas del orden en lugar de ejercer como investigadora privada. La respuesta siempre es la misma, hay algo que se lo impide. ¿El qué? Aunque no lo dicen explícitamente, por el contexto se deduce fácil que se trata de los Acuerdos de Sokovia.
Aunque en la película se plantean como algo que sólo afecta a los Vengadores, en Agentes de SHIELD vemos que los mejorados que trabajaban para esta organización también debían firmarlos. Y gracias a Jessica Jones y Luke Cage (en la segunda temporada del héroe de Harlem se plantea el mismo dilema) sabemos que afectan a toda persona con poderes que trabaje para organizaciones de seguridad como los Vengadores, SHIELD o la policía de New York.
¿Por qué sabemos que la segunda temporada de Jessica Jones se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
Como se ha comentado anteriormente, las temporadas posteriores a The Defenders fueron mucho más independientes que sus antecesoras. Esto tuvo como punto positivo profundizar mucho más en los personajes y sus motivaciones, pero como contraparte negativa nos dio menos conexiones con las demás series. En consecuencia, ubicarlas temporalmente se vuelve una tarea más complicada.
Aún así, viendo cómo avanzan las tramas y el paso del tiempo, se puede considerar esta segunda temporada de Jessica Jones la primera tras The Defenders ya que realmente arranca justo después de ésta. Sin embargo, la diferencia con la segunda temporada de Luke Cage y la primera de The Punisher no es realmente significativa, por lo que podemos considerar que estas tres temporadas suceden más o menos a la vez.
Por otro lado, la segunda temporada de Iron Fist (debido a su final) y la tercera de Daredevil (por motivos que se cuentan en su apartado) sí deben ubicarse más adelante.
Luke Cage: Temporada 2 (2018)
Luke Cage regresa a Harlem tras salir de la cárcel y salvar New York junto a los Defensores. Gracias a los eventos de su primera temporada, es considerado el gran héore del barrio y comienza a lidiar con su nueva popularidad. Tratará de averiguar cómo sacarle el máximo partido a eso de ser el salvador, mientras nuevos enemigos acechan en la sombra...
La segunda temporada de Luke Cage se estrenó el 22 de junio de 2018 y cuenta, como es habitual, con 13 nuevos capítulos protagonizados por Mike Coltter y el elenco habitual de la primera temporada. Volvemos a profundizar en Harlem, en la vida del barrio y sus dificultades, con especial hincapié nuevamente en las personas de piel negra y las distintas culturas que conforman esta comunidad.
¿Qué aporta Luke Cage Temporada 2 a la cronología Marvel/Netflix?
- Vemos por última vez a Claire durante la serie.
- Foggie Nelson aparece para ayudar a Luke con un asunto legal. Vemos cómo el personaje poco a poco se va convirtiendo en un abogado de reconocido prestigio.
- Luke juega con la idea de que le "alquilen" como héroe, en clara referencia al tándem que formó en con Iron Fist en los cómics, "Héroes de Alquiler".
- El propio Danny Rand aparece en el penúltimo capítulo de la serie para ayudar a Luke. Esto refuerza la idea de que el futuro de ambos personajes era unirse en este microverso como "Héroes de Alquiler". Algo que ya nunca sabremos... ¿o sí?
El primer héroe que abraza su "lado oscuro"
A diferencia de Daredevil y Jessica Jones, quienes siempre se mostraron con la voluntad de hacer las cosas del modo correcto, Luke se nos presenta desde el principio como alguien más inestable. No es malo, pero tampoco es el "buenazo" que su buena prensa quiere hacer creer. Durante esta temporada, el héroe es llevado al límite de su capacidad, por lo que su agresividad y su violencia se desatan hasta el punto de alterar completamente su vida.
El mismo viaje le ocurre a Iron Fist en su segunda temporada, pero las reacciones de ambos no podían ser más distintas. Mientras Danny busca reencontrarse a sí mismo para volver mejor, Luke acepta su "lado oscuro", asume que el mejor modo de proteger su barrio es regirlo desde las sombras, y termina por convertirse en lo un día enfrentó, un capo de la mafia. ¿Luke Cage se habría convertido en el nuevo Kingpin teniendo en cuenta que este personaje acabará fuera de circulación tras la tercera temporada de Daredevil? Nuevamente, nunca lo sabremos... ¿o sí?
Gran varapalo para los amantes de las referencias
Si con la primera temporada decíamos que estábamos ante posiblemente la mayor cantidad de referencias al MCU hasta la fecha, esta segunda temporada es todo lo contrario. Más allá de la razón por la que Luke no puede unirse a la policía de Harlem (en el apartado de la segunda temporada de Jessica Jones se ha explicado que era debido a los Acuerdos de Sokovia), apenas hay ninguna conexión explícita con el MCU. Ni siquiera se mencionan apenas el incidente, ni se ve de fondo la Torre Stark.
Además, para aquellos más entusiastas de las conexiones internas, esta temporada supuso un duro revés. No en vano, se trata de la primera serie que se estrenó tras Avengers: Inifnity War, por lo que muchos fans esperaban que en algún momento el Chasquido de Thanos hiciera efecto y Luke Cage o algún conocido se desvanecieran. Esto, evidentemente, nunca ocurrió, y algunos seguidores se sintieron realmente decepcionados.
Sabemos que cronológicamente es imposible ya que esta serie se ubica años antes de ese suceso, pero como se suele decir, la esperanza es lo último que se pierde.
¿Por qué sabemos que la segunda temporada de Luke Cage se ubica aquí en la cronología Marvel?
La serie comienza con Luke adaptándose a su nueva vida y su nuevo estatus de popularidad. Un proceso de adaptación que tuvo que comenzar necesariamente tras los eventos de The Defenders. Recordemos, Luke comenzó la miniserie saliendo de la cárcel y de pronto, sin tiempo para hacerse a la idea, se vio envuelto en la batalla contra una organización misteriosa cuya existencia ni siquiera conocía.
Por tanto, es evidente que no pudo reacondicionarse a vivir en Harlem hasta que tuvo algo de tiempo libre. Y teniendo en cuenta que al principio de su segunda temporada se encuentra recién regresado a casa y en pleno proceso de readaptación, apenas han debido pasar unas pocas semanas desde la serie crossover. Por esta razón, como dijimos en la serie anterior, esta temporada se sitúa en el tiempo de forma simultánea a la segunda temporada de Jessica Jones y la siguiente, la primera de The Punisher.
The Punisher: Temporada 1 (2017)
Tras lo mucho que gustó el personaje en la segunda temporada de Daredevil, era cuestión de tiempo que Netflix se animara a crear una serie exclusiva del personaje. Y así pasó, The Punisher retoma al personaje de Frank Casttle tras acabar con la vida de todos aquellos a los que considera responsables de la muerte de su familia. Sin embargo, parece que este caso podría ser mucho más oscuro y profundo de lo que cree...
La primera temporada de The Punsiher se estrenó en Netflix el 17 de noviembre de 2017 y cuenta con 13 capítulos. Tiene un tono mucho más oscuro y serio que las demás series de este microverso y unos niveles de violencia que superan con creces los que había presentado Daredevil. Corrupción, una profunda investigación y mucha, mucha sangre son el cóctel que convirtió The Punsiher en una de las grandes favoritas de los fans.
¿Qué aporta The Punisher Temporada 1 a la cronología Marvel/Netflix?
- Karen Page aparece como personaje secundario importante.
- Turk Barret aparece brevemente como conexión con el resto de las series de Marvel/Netflix.
- Son mencionados los sucesos de la segunda temporada de Daredevil.
- Conocemos mucho más sobre el pasado de Frank y lo que le llevó a convertirse en "El Castigador".
El gran homenaje a los anteriores Punisher del cine
Una de las escenas más icónicas de la serie, y del personaje en general, es cuando pinta su clásica calavera en su ropa de combate. En esta serie, Frank Castle lo hace aplicando un spray blanco a un chaleco de combate. El resultado no podría ser más espectacular. Una escena para enmarcar que, sin duda, sirve también como homenaje a las demás encarnaciones que ha tenido "El Castigador".
John Berthnal es el cuarto actor que se calza las botas del peligroso antihéroe. La escena en la que pinta su calavera es muy similar a cómo lo hace Tomas Jane en la película del 2004 (sí, la que contaba con John Travolta como villano). Además, la película de Dolph Laudgren de 1989 contaba con una escena similar que finalmente fue eliminada del metraje. Por tanto, una acción clásica a modo de homenaje al personaje que el Punisher del MCU no podía ignorar.
Casi completa desaparición de las referencias al MCU.
Como se venía anticipando, las referencias al resto de películas y series del MCU son cada vez más bajas en estas series, hasta tener su punto culminante en The Punisher. Apenas hay un par de menciones muy sutiles. De hecho, ya ni siquiera aparece la Torre Stark. A continuación te dejamos esas pocas referencias:
- El artículo del New York Bulletin sobre la batalla de New York sigue siendo visible en sus oficinas.
- The Punisher se enfrenta a la banda de motoristas "Los Perros del Infierno" que también aparecen en Daredevil y Agentes de SHIELD.
- El canal informativo encargado de dar la noticia de que Frank sigue vivo es WHiH, una cadena ficticia que aparece en todas las producciones del MCU, desde películas como Ant-Man a las series de Netflix o Agentes de SHIELD. También tiene un canal "oficial" que estuvo activo durante algún tiempo y daba noticias referentes a los sucesos en torno a Civil War (un complemento interesante para esos fans que gozan de ver absolutamente todo lo que ha creado el MCU).
¿Por qué sabemos que la primera temporada de The Punisher se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
Como hemos comentado, sabemos que la primera temporada de The Punisher ocurre simultáneamente con las segundas de Luke Cage y Jessica Jones. Esto es debido al personaje de Karen Page. Cuando ella aparece junto a Frank, éste le pregunta por su amigo abogado Matt, y Karen le cuenta que ha muerto. Además, en la oficina del New York Bulletin aparece un recorte de un artículo escrito por la propia Karen con el titular de "Caos bajo las calles", donde explicaba que la explosión del final de The Defenders fue causada por un terremoto.
Estos detalles nos hacen situar esta temporada después de The Defenders pero antes de la tercera temporada de Daredevil, ya que Karen Page aún no sabe que Matt realmente sigue vivo.
Iron Fist: Temporada 2 (2018)
Tras los sucesos de The Defenders, Danny Rand es inspirado por la "muerte" de Daredevil para continuar su labor como protector de la ciudad. Una tarea que lleva a Danny al límite y que le alejará de sus principales aliados. Todo se complica cuando un viejo rival del pasado regresa para retarle por el derecho a poseer el arma más poderosa que tiene, el Puño de Hierro.
La segunda temporada de Iron Fist se estrenó en Netflix el 7 de septiembre de 2018 y cuenta, a diferencia de sus antecesoras, con 10 capítulos. Las críticas de la primera temporada llevaron a la productora a tomar la decisión de acortar un poco esta temporada para darle más dinamismo a la trama. Por lo demás, mantiene su espíritu místico, pero con un tono algo más oscuro que su primera temporada debido a las dificultades por las que atraviesa su protagonista.
¿Qué aporta Iron Fist temporada 2 a la cronología de Marvel/Netflix?
- Collen Weng se convierte en la nueva Iron Fist y protectora de New York (por desgracia, nunca veremos cómo evoluciona esta historia, ¿o sí...?).
- Conocemos más del pasado de Danny y Davos y sobre la mitología de Kun-Lun, el Puño de Hierro y el dragón del que nace su poder.
- Tras perder el poder del Puño de Hierro en favor de Collen, Danny viaja junto a Ward por el mundo y en el epílogo vemos que lo ha recuperado, dejando claro que existe más de una fuente para obtener el poder del Iron Fist (nuevamente, nunca sabremos cómo evolucionará esta trama, ¿o sí...?).
Pese a los fuertes intentos, una nueva decepción...
La primera temporada de Iron Fist fue, con diferencia, la peor valorada de todas las series de Marvel Netflix. Por esta razón, las productoras hicieron varios cambios tales como la duración o la acción de la serie. Sin embargo, no logró cumplir las expectativas de los fans e igualmente se valoró como un nuevo fracaso de este microverso.
Ni siquiera el primer vistazo al traje original de Iron Fist pudo levantar un poco la opinión general de la serie. Con la excepción de Daredevil, el binomio Marvel/Netflix se ha caracterizado por no respetar mucho los trajes originales de los cómics. Por los avances, parecía que finalmente íbamos a ver el icónico traje amarillo y verde de Iron Fist con su máscara característica... pero no fue así.
EL traje en cuestión apareció sólo una vez y en un flashback de Kun-Lun. Además, el diseño dejó mucho que desear, por lo que una de las razones por las que los fans habían depositado esperanzas en esta temporada se convirtió en una decepción más. Finalmente, todo derivó en la cancelación de Iron Fist como serie unos meses después.
La primera de este microverso que decía adiós, pero no la única, ya que poco a poco todas siguieron su camino. Teniendo en cuenta que varias de ellas, especialmente Daredevil, mantuvieron buenos datos de audiendia y crítica incluso al final, parece que realmente existían otras razones para cancelarlas...
Continúa la línea de las pocas referencias al MCU, aunque bastante explícitas
Al igual que el resto de series Marvel/Netflix del momento, las referencias al MCU en Iron Fist son casi imperceptibles. El Incidente, la Torre Stark, Roxxon y todos esos elementos tan comunes algunas temporadas atrás están completamente desaparecidos. Sin embargo, sí que existen algunos detalles que nos recuerdan de un modo nada sutil que estos personajes están ubicados en el mismo mundo que las películas.
- Mary, antagonista de esta temporada, menciona que el trauma que provoca su doble personalidad sucedió cuando estaba luchando en Sokovia.
- La dirección que da Mary cuando llama a una ambulancia para recoger a Danny es Baxter, 42. En los cómics, esa es la dirección del Edificio Báxter, hogar de los 4 Fantásticos. Técnicamente esta no es una referencia al MCU, sino al universo Marvel de los cómics, pero teniendo en cuenta que una película de "primera familia" por parte de Marvel Studios ya está confirmada y llegarán al cine más pronto que tarde, es posible que a la larga sí acabe suponiendo una referencia más al MCU.
¿Por qué sabemos que la segunda temporada de Iron Fist se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
Al igual que las tres temporadas anteriores, ésta arranca después de los sucesos de The Defenders. Por tanto, ¿por qué sabemos que la segunda temporada de Iron Fist se ubica algo después de las tres mencionadas anteriormente? En primer lugar, porque durante su cameo en la segunda temporada de Luke Cage Danny tiene todo su poder, así que dicho cameo debe producirse antes del inicio de la segunda temporada o bien justo al principio de la misma, antes de perder sus habilidades debido a su inestabilidad emocional.
Además, Danny y Collen tienen montado un sofisticado sistema de seguridad para detectar criminales y atraparlos en las calles siguiendo la cruzada de Matt. Y aunque sabemos que es un hombre con muchos recursos económicos, montar semejante operativo no se logra de un día para otro. Por tanto, pese a ocurrir después de The Defenders, esta segunda temporada de Iron Fist debe arrancar algún tiempo después de la serie crossover. Este hecho, sumado al comentado en el párrafo anterior, nos hace ubicar Iron Fist temporada 2 un poco después de las segundas temporadas de Luke Cage y Jessica Jones y la primera de The Punisher.
Daredevil: Temporada 3 (2018)
Tras salvar New York en una épica batalla final en The Defenders, el demonio de Hell's Kitchen ha muerto. O al menos eso es lo que quiere que todo el mundo crea. Con Matt Murdock oficialmente fallecido, ya nada le detiene de llevar a cabo su misión, su cruzada solitaria. El abogado de día ya no existe, sólo existe el héroe, el hombre sin miedo, Daredevil.
La tercera temporada de Daredevil se estrenó íntegramente en Netflix el 19 de octubre de 2018, con los últimos 13 capítulos dedicados al personaje. La serie recupera ese tono realista, crudo e intrigante de su primera temporada. La Mano y su misticismo ya han quedado atrás, ahora son Wilson Fisk y su ola imparable de corrupción quienes marcan el ritmo de la serie.
¿Qué aporta Daredevil temporada 3 a la cronología de Marvel/Netflix?
- Matt Murdock finalmente acepta ambas facetas de su identidad, el hombre y el héroe.
- Ben Pointdexter se somete a una operación "especial" para reconstruirle la columna. Una mejora que, con el tiempo, le terminará convirtiendo en el terrible villano Bullsheye (por desgracia, nunca veremos cómo evoluciona esta historia.. ¿o sí?).
- A lo largo de la serie, se hace público que Matt Murdock sigue vivo. Una situación que, eventualmente, lo llevará a recibir la visita de sus compañeros Defensores ya que todos le consideran muerto (este esperado reencuentro no se vio en pantalla, pero en algún momento debió suceder).
El regreso del más grande de los villanos
Si en el cine Thanos se alzó con el trono del mayor villano de Marvel por méritos propios, no cabe duda que su contraparte televisiva es Kingpin. Tras estelarizar la primera temporada de Daredevil y eclipsar a todos con su breve aparición en la segunda, Wilson Fisk vuelve más fuerte que nunca para llevar al límite al héroe de Hell's Kitchen.
En esta ocasión, el personaje interpretado por Vincent D'Onofrio (aquí te dejamos nuestra entrevista exclusiva con este gran actor) parece ser totalmente inexpugnable. En todo momento parece ir 10 pasos por delante de Daredevil, y su red de corrupción, su sadismo y su ambición alcanzan cotas antes insospechadas. El hecho de que no muera al final de la temporada denota que a este villano aún le quedaba mucha tela que cortar (¿o tal vez aún le quede?).
Una cancelación sin pies ni cabeza
Apenas unos días antes del estreno de esta temporada, las series de Iron Fist y Luke Cage fueron canceladas por parte de Netflix. Por mucho que los fans estuvieran disgustados con esta noticia, nadie podía calificar esta noticia como algo "sorprendente", ya que ambas series eran las que peor crítica tenían del binomio Marvel/Netflix y, además, sus audiencias habían caído en picado con respecto a sus primeras temporadas. Sin embargo, nadie se podía esperar lo que pasó a continuación.
Apróximadamente mes y medio después del estreno de la tercera temporada, la serie de Daredevil también fue cancelada. Una decisión casi inexplicable atendiendo a los criterios habituales. La crítica había sido unánima, la tercera temporada del diablo de Hell's Kitchen era espectacular y todos estaban deseando ver cómo continuaban sus aventuras. Su audiencia, algo peor que sus primeras temporadas, no podía calificarse como baja en ninguna circunstancia. ¿Por qué se canceló entonces esta serie? Está claro que algo más debía haber por detrás...
¿Una referencia que apunta al futuro... DE LOS X-MEN?
Como ocurre con casi todas las series de esta época, realmente las referencias al resto del MCU son inexistentes. De hecho, a parte de The Defenders, tampoco se hace apenas mención a ninguna de las otra series del binomio Marvel/Netflix. Aún así, como de costumbre, existen algunos detalles sutiles que, buceando mucho en la producción, nos dejan planteamientos interesantes:
- La torre Stark aparece en los póster promocionales. Sin embargo, no se ve en los planos de la serie.
- El doctor que opera a Ben Pointdexter al final de la serie es llamado Oyama. En los cómics, este es el científico que descubre el modo de fusionar el Adamantium con los huesos humanos y que implantó este metal en el esqueleto del más popular de los mutantes, WOLVERINE. Aunque el bueno de Logan no es el único personaje Marvel que recibe este tratamiento, el mismo Ben refuerza sus huesos con este metal para convertirse en el gran villano Bullsheye. ¿Un guiño al futuro de este villano, o al de un grupo de personajes mucho más grande?
¿Por qué sabemos que la tercera temporada de Daredevil se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
El primer capítulo arranca justo en el final de The Defenders, con Matt siendo despedido por la explosión y llegando al convento donde le cuidan. Atendiendo a este hecho, lo lógico es pensar que esta temporada sería la primera tras la serie crossover. Y aunque esto es cierto para el primer episodio, no es así para el grueso de la serie.
En este primer capítulo, Daredevil pasa unas 6 semanas en coma, y cuando se despierta dedica meses a entrenar para recuperar su fuerza y sus habilidades antes de poder retomar su cruzada. Por tanto, si sumamos este hecho a que Karen Page le comenta a Frank Castle que Matt Murdock está muerto, el primer episodio se debe situar en el periodo de tiempo en el que transcurren las series anteriores y el resto de la temporada después.
The Punsiher: Temporada 2 (2019)
Tras completar su venganza y terminar con todos los responsables de la muerte de su familia, ahora de verdad, Frank por fin puede descansar y buscar su lugar en el mundo. Sin embargo, los problemas le persiguen, y pronto se verá envuelto en una peligrosa red que involucra a un alto miembro de la aristocracia y una menor desprotegida. Además, uno de sus enemigos, su antiguo aliado Billy Russo, aún sigue con vida, y pronto despertará...
La segunda temporada de The Punisher se estrenó en Netflix el 18 de enero de 2019 con la duración habitual de estas series, 13 capítulos. Mantiene el mismo tono violento y con aires de thriller policíaco que su antecesora, pero en una escala mucho mayor.
¿Qué aporta The Punisher Temporada 2 a la cronología Marvel/Netflix?
- Frank Castle finalmente asume el rol de "El Castigador" al final de la temporada. Ya no sólo busca y asesina a los responsables de la muerte de su familia, sino a todo aquel que él considera un criminal.
Una doble trama que no terminó de funcionar
Es algo habitual que series relativamente largas en cuanto a capítulos hagan avanzar dos o tres tramas paralelas que luego se mezclan en un final de infarto. Sin embargo, esa unión nunca llega a producirse en esta segunda temporada. Las dos historias van avanzando paralelamente teniendo únicamente a Frank como lazo común, y ambas llegan en igualdad de condiciones hasta el final donde se resuelven de forma completamente independiente.
Este detalle no gustó nada a los fans, que sintieron que a esta temporada le faltó el dinamismo que caracterizó a la primera. Además, esa "doble trama" genera un ambiente caótico que perjudica mucho el avance del show. Viendo cómo el resto de series habían sido canceladas, daba la impresión que los creadores sospechaban que ésta podía ser su última temporada y decidieron meter los argumentos de las temporadas 2 y 3 en una, con un resultado nefasto. Aún así, esto no fue lo que más decepcionó a los fans...
Netflix y Marvel vuelven a fallar en la caracterización de un personaje clave
Si algo se ha criticado a este binomio es no apostar fuerte por una caracterización física de los personajes fiel al cómic. Los seguidores de The Punisher tenían muchas esperanzas en ver a un Billy Russo (villano conocido como Jigsaw) completamente desfigurado tras la brutal paliza que sufrió a manos de Frank al final de la primera temporada.
Sin embargo, el aspecto del personaje apenas presentaba un par de cicatrices en la cara. Algo totalmente alejado del cómic donde tiene la cara destrozada y reconstruida como un puzzle, haciéndole parecerse más al Monstruo de Frankenstein que al hombre atractivo que era. Una nueva decepción para los fans de The Punisher en esta segunda temporada.
La serie de The Punisher fue cancelada apenas un mes después de su estreno, y aunque no era tan esperado como el caso de Iron Fist y Luke Cage, después de las críticas a esta segunda temporada tampoco se puede decir del todo que fuera una sorpresa.
La completa desaparición de las referencias al MCU
Si ya su primera temporada fue muy escasa en lo que a referencias al resto del MCU se refiere, esta segunda lo lleva al extremo. Sumada a la tendencia de estas últimas temporadas, apenas hay ninguna referencia ni a las películas ni al resto de series de Marvel/Netflix. Da la impresión de ser una serie completamente independiente que únicamente toda en cuenta los eventos de su primera temporada.
¿Por qué sabemos que la segunda temporada de The Punisher se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
Debido a su completa desconexión con el resto de las series, es muy difícil ubicarla cronológicamente. Viendo cómo empieza, parece evidente que han pasado algunos meses desde el final de la primera temporada, lo que la sitúa después de la tercera temporada de Daredevil.
Además, durante su breve aparición en el duodécimo episodio, Karen Page no da ningún dato que apunte a que esto no es así, por lo que ubicamos la segunda temporada de The Punisher después de la tercera de Daredevil y relativamente paralela a la última de todas, la tercera temporada de Jessica Jones.
Jessica Jones: Temporada 3 (2019)
¿Te imaginas que tu mejor amiga, casi una hermana, de pronto asesina a tu madre a la que creías muerta y que acababas de recuperar? En esa tesitura arranca la tercera temporada de Jessica Jones, con la vida de la protagonista completamente trastocada. ¿Acaso se puede ir a peor? ¡Por supuesto! La llegada de un nuevo y siniestro asesino serial obsesionado con la investigadora privada terminará por estropearlo todo.
La tercera temporada de Jessica Jones vio la luz el 14 de junio de 2019 y dura 13 capítulos. Es un intento relativamente logrado de volver al tono de tensión, misterio y psicológicamente violento de la primera temporada.
¿Qué aporta Jessica Jones temporada 3 a la cronología Marvel/Netflix?
- Trish Walker completa su transformación hacia el personaje de Gata Infernal (aunque como es habitual en Netflix, sin usar su característico traje amarillo de los cómics. Aunque le hacen un pequeño guiño en el capítulo flashback donde explican su entrenamiento...)
- Luke Cage tiene un pequeño cameo donde vemos que sigue con su actitud de gángster, y parece que le va realmente bien.
- Jessica decide no huir y asumir su papel como investigadora privada/heroína de su barrio.
Un villano "principal" que no pasó de secundario
Las fuertes críticas que recibió la segunda temporada, en especial centradas en su falta de villano principal, hicieron que los productores volvieran a la fórmula que tan bien funcionó en la primera temporada. Salinger es un asesino sádico, psicópata y metódico cuyas acciones recuerdan a las del mítico Killgrave. Sin embargo, la interpretación de Jeremy Bobb está años luz de la de David Tenant, por lo que por mucho daño que le cause a Jessica y su entorno, nunca se llega a sentir como una verdadera amenaza, como un villano real.
Especialmente teniendo en cuenta que ni siquiera termina la serie. Por tercera vez en este microverso, vuelven a recurrir al truco de cambiar de villano durante la temporada, sólo que en esta ocasión ocurre muy tarde. Salinger hace que Trish pierda la cabeza y se convierta de verdad en Gata Infernal, un personaje que por sus habilidades y su implicación emocional con Jessica habría sido una verdadera rival a la altura de la protaognista. Por tanto, y a diferencia de la primera temporada de Luke Cage, parecía lógico que en algún momento Trish iba a matar a Salinger y se iba a convertir en la antagonista principal...
Sin embargo este suceso ocurrió al final de penúltimo capítulo. Por tanto, el desarrollo de Trish como villana principal únicamente dura un episodio, y desde luego no es suficiente. Una lástima que la serie que nos brindó a uno de los mejores villanos de Marvel en su primera temporada, acabe fallando precisamente en esa faceta en las dos siguientes.
La cancelación más inexplicable de todas
Como sin duda ya sabes, esta temporada de Jessica Jones fue la última debido a la cancelación de la serie, que siguió los pasos de todas las demás producciones del binomio Marvel/Netflix. Sin embargo, si todas las demás cancelaciones se "justificaban" en su bajada de audiencia o las malas críticas de sus últimas temporadas (insistimos, lo de Daredevil no hay por dónde cogerlo), en el caso de Jessica Jones no cabía explicación alguna... ¡ya que fue cancelada antes de estrenarse!
Efectivamente, Jessica Jones fue cancelada a finales de febrero junto a The Punisher. Es decir, cuatro meses antes del estreno de su tercera temporada. Daba igual cuánta audiencia hiciera o si hubiese sido la mejor serie hecha nunca, la decisión de cancelarla ya estaba tomada. Otra cancelación inexplicable que, ahora sí que sí, acaba con todas las series Marvel en Netflix para siempre... ¿O acaso fueron canceladas por alguna fuerza mayor que deseaba que volvieran en otra plataforma? Aún es pronto para saberlo.
Breve retorno de las referencias para dejar a los fans con un buen sabor de boca
Si la desaparición total de las referencias al MCU en la segunda temporada de The Punisher fue una decepción para aquellos fans que gozan de verlo todo conectado (tampoco podía ser una decepción muy grande porque venía anticipándose en las series anteriores...), la tercera temporada de Jessica Jones sí que recupera algunas de esas conexiones sutiles para despedir este microverso dignamente.
- La idea de que Jessica no puede actuar tan libremente como querría por los Acuerdos de Sokovia sigue presente.
- La prisión a las que es llevada Trish al final de la temporada es La Balsa, donde encerraron a los miembros del Team Cap en Capitán América: Civil War.
¿Por qué sabemos que la tercera temporada de Jessica Jones se ubica aquí en la cronología Marvel/Netflix?
El capítulo flashback donde Trish explica cómo llega a dominar sus habilidades nos cuenta que pasó varios meses entrenando. Esto sitúa el inicio de la tercera temporada de Jessica Jones bastante tiempo después del final de la segunda. Esto la coloca necesariamente después de todas las demás series a excepción de la segunda temporada de The Punisher, que como se ha comentado anteriormente, lo más probable es que ocurra relativamente simultánea con ésta.
Esta tercera temporada tiene una trama relativamente dilatada en el tiempo, no ocurre en un par de semanas. Por tanto, si contamos que han pasado meses desde su segunda temporada, que esta segunda temporada también fue cronológicamente larga, y que The Defenders ocurrió simultáneamente con Civil War, el final de la tercera temporada de Jessica Jones no debe ocurrir muy lejos del 2018, año donde se produce el Chasquido de Thanos.
Con esto hemos llegado al final de la cronología Marvel/Netflix. Ahora queremos saber tu opinión. ¿Qué te pareció este conjunto de series? Es cierto que tienen muchas referencias, pero la desaparición paulatina de éstas ha hecho que muchos fans consideren que realmente no son CANON en el MCU. ¿Cuál es tu postura en este debate? Y por último, ¿crees que, como se ha planteado en forma de pregunta durante todo el artículo, estas series volverán en algún momento? ¡Cuéntanos!
¡No olvides seguirnos por nuestras redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre tus películas y series favoritas!
Si tampoco quieres perderte ninguna novedad sobre el UCM y quieres estar al tanto de lo que ocurre publicamos noticias sobre marvel con todas las novedades.
Bienvenido a Súper Ficción, tu web de superhéroes, fantasía y ciencia ficción.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Tambien te puede interesar: